martes, 21 de octubre de 2008


Bosque de Neblina de Cuyas

Situado a 05 Km. Aprox. al noroeste de la cuidad de Ayabaca, en la comunidad campesina de Cuyas Cuchayo. Ubicado entre los 2200 y 2900 m.s.n.m. en el Cerro de Chacas. Es un bosque de unas 600 Has., conformadas por ecosistemas con abundante flora y fauna silvestre.

Su ambiente está caracterizado por una estacional cobertura de nubes al nivel de la vegetación. En este medio cohabitan más de 100 especies de aves, como la pava barvada o de monte, buho, etc.; mamíferos como el puma o león, el venado, el saíno de collar; orquídeas y bromelias.
Situado a 05 Km. Aprox. al noroeste de la cuidad de Ayabaca, en la comunidad campesina de Cuyas Cuchayo. Ubicado entre los 2200 y 2900 m.s.n.m. en el Cerro de Chacas. Es un bosque de unas 600 Has., conformadas por ecosistemas con abundante flora y fauna silvestre.

Cerro Yantuma

Ubicado a 4 Km. de Ayabaca a una altitud de 2850 m.s.n.m. El Cerro Yantuma es un lugar de tradición guerrera de los antiguos Ayahuacas, se puede apreciar restos arqueológicos en mal estado de conservación. Además es un mirador natural desde el cual se aprecian impresionantes puestas de sol y vistas del bosque de Cuyas, aguas abajo hasta el río Macará.

Lagunas Curativas de Ayabaca

Al este de la ciudad de Ayabaca, en la zona de páramos, alrededor de 3500 m.s.n.m. se encuentra una cadena de más de 100 lagunas entre las comunidades de Samanga, Huamba, Ambulco, San Antonio, Tapal, Yanta, etc.

Entre las lagunas tenemos la Prieta, la Cebada, Las Arrebiatadas, la Siete Poderes, etc., en donde los “shamanes” practican curaciones ancestrales, a través del conocimiento andino y el uso de plantas medicinales existentes en la zona.
Estas Lagunas son de mucha importancia para la región y el país ya que en esta zona se encuentran las nacientes de los ríos de la región Piura.
Para llegar a esta zona hay dos vías principales: viajando en movilidad hasta el sector El Toldo, luego en acémila por el lapso de 4.5 horas, hacia los páramos; o viajando en movilidad hasta Aypate, luego en acémila hasta el pintoresco caserío de Huamba y de ahí a los páramos.

Otros atractivos turísticos

•Artesanía


En el Centro de Educación Técnico Productiva “CETPRO” - Ayabaca, se elaboran tejidos de diversas fibras así como trabajos en coreoplastía y talabartería.
Asimismo, en la ciudad y en la ruta hacia los lugares turísticos destacan las tejedoras que confección trabajos a cungalpo, crochet y panillas. Además, se elaboran productos decorativos y utilitarios en cerámica.
• Curanderismo o chamanismo

En esta parte del ande peruano hay curanderos o chamanes que son personas conocedoras de los misterios de la madre naturaleza y que tienen una gran destreza para curar usando productos obtenidos de vegetales o animales con determinadas propiedades medicinales. Los chamanes están convencidos que la naturaleza está poblada por espíritus protectores y espíritus enemigos. Del mismo modo, explican la enfermedad como la actuación de espíritus enemigos a los que hay que neutralizar. Para ello hay que tener la capacidad y la fuerza de enfrentarse a esos espíritus y así vencer la enfermedad y curar.

•Gastronomía típica de Ayabaca

Existen restaurantes que ofrecen platos y bebidas típicas de Ayabaca, entre las cuales destacan: El jamón, café de olleta, sango con rellena y salchicha, mote con chancho, repe, zambumaba con leche, macerados, etc.
A continuación se describen algunas comidas y bebidas:
Jamón.- De pierna de chancho, ahumada y se sirve con papa.
Sango.- Trigo tostado, molido, guisado y se sirve con carne de chancho, queso.
Mote.- Maíz blanco pelado y cocido, se sirve con salchicha o carne de chancho.
Repe.- A base de guineo nano con arvejas, culantro y quesillo.
Bocadillo.- Dulce a base de miel de caña, maní tostado y saborisantes naturales.
Macerados.- Licor a base de aguardiente con moras, toronche, babaco, chirimoya.
Danzas típicas

a. Danza: El Pacasito

b. Zapateadores de Chocán

c. Golpe Tierra – Marinera Serrana

d. El Señor de Olleros.